Nuestra clínica
C/ León Gil de Palacio, 2 28007 Madrid
Teléfono
914 341 201 - 647 795 493
Contactar
tellezcefisa@gmail.com

Qué es la estenosis de canal y cómo tratarla correctamente

La estenosis de canal es un trastorno frecuentemente asociado con la edad. Debido a un estrechamiento del canal espinal, pueden aparecer molestias y entumecimiento en algunas partes del cuerpo que afectan a la calidad de vida del paciente.

Aunque la mayoría de los casos de estenosis de canal se producen en personas mayores, este problema también podría tener una causa genética o como resultado de una lesión en la espalda.

¿Quieres saber cómo tratar la estenosis cervical o lumbar? Analizamos los mejores tratamientos y ejercicios de fisioterapia efectivos contra este trastorno.

 

¿Qué es la estenosis de canal?

La estenosis de canal consiste en el estrechamiento del canal raquídeo en una zona concreta. Cuando este se produce, se ejerce una presión elevada en la médula y la raíz espinal, ocasionando una determinada sintomatología.

 

 

 

Existen dos tipos de estenosis de canal según la localización del estrechamiento medular:

  • Estenosis cervical: cuando se localiza en la región del cuello.
  • Estenosis lumbar: si compromete la zona baja de la espalda, siendo esta la más frecuente en el adulto mayor.

Esta afección en la columna vertebral suele aparecer de manera progresiva debido al envejecimiento y desgaste de los huesos y tejidos protectores del canal raquídeo. Normalmente comienza a producirse a partir de los 50 a 60 años. Sin embargo, los jóvenes con un fuerte traumatismo en la espalda también pueden sufrir sus efectos.

 

Síntomas de la estenosis de canal

A pesar de que exista un estrechamiento en el canal espinal, no tiene por qué derivar en dolor si no se comprime ningún nervio. No obstante, con la edad se hace más frecuente sentir múltiples molestias, no solo en cuello o espalda, si no también en otras zonas del cuerpo.

 

 

 

Entre los principales síntomas de estenosis de canal destacan:

  • Dolor intenso y localizado de cuello o espalda.
  • Dificultad para mantener una posición erguida sin perder el equilibrio.
  • Debilidad en brazos, manos, piernas o pies.
  • Entumecimiento, hormigueo y/o quemazón en las extremidades.
  • Calambres al manejar las manos o al caminar.
  • Menor fuerza en brazos y piernas.
  • Incontinencia urinaria (solo en algunos pacientes)

 

 Principales causas de la estenosis de canal

Como ya hemos visto, existen diferentes perfiles de pacientes que pueden sufrir estenosis de canal. Hay un grupo mayoritario, pero según la causa que lo provoque, también puede darse en otro tipo de personas:

  • Estenosis degenerativa: alteración de los tejidos de la columna vertebral debido a los procesos degenerativos naturales propios del envejecimiento.
  • Estenosis congénita: cuando existe algún fallo en el desarrollo de los tejidos de la columna, el paciente puede presentar alteraciones desde el nacimiento.
  • Estenosis traumática: como consecuencia de un traumatismo o una mala postura frecuente, la columna puede sufrir alteraciones que presionan sobre los nervios.

 

 

 

Cuando un paciente presenta un elevado riesgo de desarrollar estenosis de canal, aunque no se puede evitar a consecuencia del envejecimiento, sí que es posible controlar los factores ambientales que influyen sobre esta patología.

 

Tratamiento para la estenosis de canal

En una primera etapa de la estenosis de canal, el procedimiento de actuación combina el uso de medicación para disminuir el dolor y tratamiento fisioterapéutico. Al mismo tiempo es imprescindible combatir determinados factores de riesgo, como la obesidad o una mala postura que incentiva el daño en la columna vertebral.

Cuando el tratamiento no surte efecto, la última posibilidad es recurrir a una operación quirúrgica. Ya que se trata de un proceso degenerativo de los tejidos, la fisioterapia puede mejorar el estado del paciente, pero no curar la estenosis por completo.

 

 

Terapia manual

La terapia manual es uno de los tratamientos más frecuentes para la estenosis de canal y otros problemas de columna. Además de aliviar la atrofia muscular en la zona, mejora la movilidad del paciente.

 

El primer paso en la terapia manual es realizar una serie de estiramientos tanto en la espalda, como en el cuello y las extremidades afectadas. A continuación, con el paciente tumbado bocabajo en la camilla, se realizan movilizaciones de los músculos para relajar y estirar individualmente.

Con un masaje fisioterapéutico se consigue una mejora del dolor y la fatiga producida por la tensión nerviosa en la columna. Este siempre debe hacerse por un profesional cualificado para no empeorar los daños.

 

Termoterapia

Cuando el dolor es intenso en la zona del cervical o lumbar, aplicar frío durante 10 o 15 minutos es el mejor remedio para aliviarlo.

La termoterapia en cambio, además de tener un efecto analgésico inmediato, mejora la circulación y disminuye la inflamación, adaptándose a las necesidades de cada paciente. Una de las técnicas más usadas es la terapia con rayos infrarrojos.

 

 

Cinesiterapia asistida

La cinesiterapia es un conjunto de técnicas que utilizan el movimiento para mejorar la salud del paciente o su recuperación tras una lesión. Estos movimientos se realizan bajo la indicación y supervisión del fisioterapeuta hasta que el paciente consiga dominarlos.

 

 

 

Una vez aprendidos los ejercicios, el paciente podrá reproducirlos de manera segura en su hogar para continuar con el tratamiento. En todo caso, los ejercicios se adecúan a las necesidades y capacidades de cada paciente.

 

Ejercicios para la estenosis de canal

Para la rehabilitación de la estenosis de canal, hay algunos ejercicios de fisioterapia que el paciente puede realizar en casa:

  • Retroversión de pelvis. Con la espalda totalmente apoyada sobre la pared, se hace una retroversión de pelvis sacándola hacia delante y rectificando la posición de la espalda.
  • Rodillas al pecho. Ya sea de pie o en posición tumbada, se llevan las rodillas hacia el pecho alternando la derecha y la izquierda.
  • Flexión lumbar en cuadrupedia. También conocida como la postura del gato, apoyando manos y rodillas en el suelo se arquea la espalda hacia arriba para después bajarla lo máximo posible.
  • Llevar las manos entre las piernas. Ya sea en posición agachada o sentada en una silla, se flexiona el tronco hacia delante llevando las manos entre las piernas lo más alejadas posible.

Estos ejercicios alivian momentáneamente el dolor producido por la estenosis de canal, fortalece los músculos y los tejidos, y mejora el estado del paciente. Siempre deben realizarse tras un correcto diagnóstico por un profesional, y bajo la recomendación de un fisioterapeuta especializado en el tratamiento de la estenosis.